Serie de pintura basada en el concepto de vacío desde el entendimiento de las partículas subatómicas en la física cuática, llevadas hacia la reflexión de nuestras formas de ver la realidad.
Exposición realizada en la galería Obra Negra (CDMX) en curaduría de Ixel Rion, para el proyecto La tiranía de los objetos.
Obra en proceso surge de una necesidad de explorar el espacio pictórico de manera distinta, utilizando al triángulo como elemento principal, cuyo significado conlleva múltiples vertientes de acuerdo a su contexto disciplinario, pero en mi interés la carga simbólica sobre el equilibrio fue el deseo de abordarlo, creando una analogía del espacio mental donde se entrecruzan distintos planos , permitiendo la observación desde distintos ángulos.
La contemplación para los budistas es un estado donde la acción de observar pierde todo significado verbal , no existe diálogo dentro de la mente, es el simple acto de ver y estar en el presente . El silencio, el tiempo y la conciencia determinan el estado de una atención plena y ecuánime, acción que me interesaba seguir indagando a través del desarrollo de estas pinturas. Crear formas a partir del silencio de la mente con toda la conciencia alerta hacia lo qué ocurre tanto en lo interno como en lo externo, sólo atenta. Esta serie es la consecuencia de Intervalos.
Proyecto basado en el estudio de una meditación budista llamada Vipassana, la cual fue la principal herramienta que se utilizó para la realización de estas pinturas. Su objetivo fue adentrarse en una técnica de contemplación para indagar en métodos de autoconocimiento y creación, construyendo una relación directa entre el arte contemporáneo y los procesos creativos.
Cada pintura que se presenta en el proyecto se realizó mediante una meditación de una hora previa sin movimiento alguno, con el fin de realizar una pintura que partiera de una experiencia en plena atención, desde el concepto de vacuidad como lo llaman los budistas.
Los únicos materiales utilizados fueron cera de abeja y pigmentos de color.
Después de largos años de exploración en la pintura realista, surge la necesidad de trabajar desde un pensamiento abstracto, salirme de la representación de la imagen narrativa y comenzar un nuevo lenguaje a partir de construcciones a partir de las formas geométricas. Todo esto con el paralelismo de una búsqueda personal a través de una meditación budista llamada Vipassana, la cual se enfoca en la observación de la mente y las sensaciones del cuerpo, tratando de generar una presencia más consiente en cualquier actividad que se realice. Algunos resultados de esta exploración son los siguientes.
Homenaje al actor y cantante Tin Tan, el cual surge para un proyecto televisivo llamado Artes Cruzadas (Se puede ver el link en el área de noticias de esta página). Donde me pidieron desarrollar mi visión ante este personaje, el cual además de ser un gran comediante, para mi es la primera figura pública en personificar un movimiento social que sucedía entre la frontera con México y USA en los años 30 llamado Pachucos, los cuales estaban en contra del racismo que se daba en esos años. Eran padillas que los caraterizaba sus vestimentas y el gusto por el baile del Mambo. Por esta razón decidí realizar una analogía con las nuevas generaciones mexicanas.